ROMANCE

La peor persona del mundo (2021) – Joachim Trier

PELíCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)

La peor persona del mundo
Joachim Trier (2021) – Noruega

Últimamente no he andado muy atinado eligiendo qué estrenos filmográficos iba a ver, y no quiero citar nombres, porque algunas de las decepciones que me he llevado han recibido algún premio importante. Con la película La peor persona del mundo mi suerte cambió, en principio no pensaba ir a verla, porque la venden como una comedia romántica, cosa de la que por suerte no hay ni rastro en la película, pero al indagar un poco descubrí que uno de los guionistas es Eskil Vogt, director de la incómoda y perturbadora Blind (2014), y el otro guionista y director que es Joachim Trier ya me había llamado la atención con su película del año 2011, Oslo, 31 de agosto.

La peor persona del mundo fue nominada en la edición de los Oscars de este año al mejor guion original y a la mejor película internacional. Pero aunque no obtuvo ninguna estatuilla, su protagonista principal, encarnada por la actriz Renate Reinsve, sí que se llevó un merecidísimo premio a mejor actriz en el Festival de Cannes. El filme nos cuenta el periplo vital de Julie, una joven a punto de cumplir los treinta años y que no tiene muy claro qué camino tomar en la mayoría de aspectos de su vida: laborales, afectivos, familiares, etc.

Julie tiene la posibilidad de elegir, y no una ni dos veces, el sentido profesional que quiere dar a su vida, también hace lo mismo con los hombres con quienes se relaciona sin dar el visto bueno a ninguno. Nada le llena, todo le cansa, ¿pero por qué?, ¿quizás el hecho de tener tantas posibilidades no le haga valorarlas?, ¿es quizás el miedo a madurar, o a tomar decisiones lo que complica sus diferentes elecciones?, ¿o quizás ese guiarse por los impulsos de cada momento le hace sentirse libre, pero no realizada?

Todo eso tendremos que ir descubriéndolo poco a poco en ese viaje por la treintena que inicia Julie junto a su nueva pareja Aksel, un exitoso dibujante de comics 10 años mayor que ella. Y aquí es donde vamos a ver un certero retrato de las diferencias que existen entre los cuarentones y los millenial, cuya principal característica radica en que estos últimos adoptaron íntegramente a su modo de vida internet y las redes sociales, hecho que ha influido decisivamente en las relaciones de pareja y las ha cambiado para siempre (si ya est´as por los cuarenta sabrás a lo que me refiero).

La peor persona del mundo nos muestra cómo los pilares que soportan los valores de la sociedad occidental: el trabajo, el matrimonio, la maternidad, la familia, se ven postergados cada vez más y más en el tiempo por las nuevas generaciones. ¿Quizás por su inmadurez?, ¿quizás por intentar vivir sólo el presente?, ¿será por egoísmo o individualismo?, ¿o quizás sea una decisión libre y consecuente porque han descubierto que no necesitan depender de nadie para ser felices?

Mostrándonos pasajes cotidianos de la vida de pareja, el director, con algo del cine de Lars Von Trier (pariente lejano por cierto) nos da una buena dosis de realismo, aunque también juega con la ficción en dos pasajes de la película que resultan visualmente impactantes. El guion es bastante notable salvando alguna conversación de tintes intelectualoides que escapa un poco a esa sensación de verosimilitud. La fotografía presenta una Oslo luminosa y moderna a la que entran ganas de ir, y la banda sonora también acompaña. Lo que a mi modo de entender resulta prescindible es la voz en off, que no aporta nada que los personajes no hayan mostrado.

Os aconsejo que vayáis a ver La peor persona del mundo, una película cuyo mayor acierto es haberse alejado lo máximo posible de ser una comedia romántica, y por cierto tampoco es una película feminista como dicen algunos, entre otras cosas porque está escrita y dirigida por hombres.

Accattone

Share
Sin comentarios »

Corazón gigante (2015) – Dagur Kári

FUSI CARTEL

PELíCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)

Corazón gigante
Dagur Kári (2015) – Islandia

Últimamente el cine islandés nos está dando muchas alegrías, es curioso como un país con casi la mitad de habitantes que la ciudad de Zaragoza y una humilde producción cinematográfica sea capaz de crear películas tan interesantes como la que os quiero proponer este mes desde estas páginas.
Se trata de Fúsi, cuyo título como por desgracia es habitual para el mercado español fue cambiado por el de Corazón gigante, que, aunque no me guste mucho, es bastante más apropiado que el elegido para el mercado anglosajón donde el bochornoso título es Virgin mountain.

LA MUDANZA DE FUSI

Pues bien, Corazón gigante nos cuenta la rutinaria vida de Fúsi que a sus 43 años y bastantes kilos de más, vive en casa con su madre, donde su mayor pasatiempo es recrear batallas de la Segunda Guerra Mundial con maquetas y jugar con coches teledirigidos. Trabaja cargando maletas en el aeropuerto donde suele ser frecuentemente objeto de las bromas de sus compañeros. Y es que a ojos de los demás Fúsi es un inadaptado, que además soporta con resignación las humillaciones que recibe, con lo cual se convierte en blanco fácil de las burlas de sus mal llamados compañeros.

FUSI EN SU TRABAJO

Pero nosotros los espectadores, gracias al buen hacer del director de la película vamos a conocer realmente como es Fúsi en realidad, y lo que es más importante, poder vislumbrar por qué Fúsi ha llegado a desarrollar esa peculiar personalidad, una personalidad que le hace tener muchas dificultades para relacionarse con los adultos. Fúsi se siente más seguro en su mundo, con sus juegos, sólo se encuentra cómodo jugando con la hija de su vecino que tiene 8 años. Y aunque no vamos a conocer nada de su pasado, sí que podemos imaginarnos cómo ha podido ser la infancia de Fúsi y los motivos por los que se ha ido encerrando cada vez más en su mundo hasta llegar a parecer un niño con el cuerpo (en este caso muy voluminoso) de un adulto.

FUSI CON SU AMIGA

El actor que hace el papel de Fúsi en la película es el cómico islandés Gunnar Jónsson que está inmenso (nunca mejor dicho), y que nos transmite esa candidez y bondad intrínseca que posee el protagonista, pero también nos muestra esos miedos e inseguridades que le hacen retraerse para con los demás. Pero el cumpleaños de Fúsi provocará un hecho que hará que nuestro pequeño gran hombre vea algo más allá de su círculo vicioso, ¿logrará vencer sus miedos?, eso es lo que tendréis que comprobar viendo Corazón gigante.

FUSI APRENDIENDO A BAILAR COUNTRY

La excepcional actuación de Gunnar Jónsson deja eclipsados a los demás personajes de la película, y por ese motivo se echa en falta un poco más de profundidad en algunos de ellos, como el de la madre, o la hija del vecino, que podían haber enriquecido el argumento de esta buena película.

FUSI NIEVE

En resumidas cuentas, Corazón gigante es un bonito homenaje a todas esas personas que por el motivo que sea han sido tratadas con desdén por el resto de la sociedad. Una sociedad que juzga por las apariencias y que castiga a los que no siguen sus patrones impuestos. Si no los cumples, quedas automáticamente apartado de ella. No sé si seré muy friki, o es que Fúsi me ha llegado muy adentro, quizás sean las dos cosas, el caso es que desde casi el principio de la película he empatizado y he logrado comprender como se siente, y lo que es más importante, darme cuenta de que si hubiese mucha más gente como Fúsi en el mundo, las cosas nos irían mejor a todos.

Accattone

Share
Sin comentarios »

Beautiful girls (1996) – Ted Demme

BEAUTIFUL GIRLS CARTEL

PELíCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)

Beautiful girls
Ted Demme (1996) – Estados Unidos

Hay películas que te marcan para toda la vida: quizás las viste en el momento justo, el día adecuado, quizás removieron cosas en tu interior, quizás te sentiste identificado con alguno de los personajes, o quizás te hicieron seguir pensando durante mucho tiempo después de haberla visto. El caso es que para un servidor Beautiful girls consiguió en su día cumplir sobradamente las expectativas que tenía puestas en ella. Y digo esto porque Beautiful girls venía con la vitola de ser una película del llamado cine independiente americano del momento, una película generacional. Cosas que no son del todo ciertas, principalmente porque la película tenía una fuerte promoción detrás y contaba en el reparto con algún actor de renombre ya en aquella época. No en vano, el director de Beautiful girls, Ted Demme, era sobrino del famoso director ya por entonces Jonathan Demme. Así que contactos y medios para producir la película no le faltaron. Hablar de cine independiente con todo ese apoyo me parece equivocado. Lo de película generacional también me parece una etiqueta que se queda corta para una película de lenguaje universal, que puede indistintamente llegar a una persona tenga la edad que tenga.

BEAUTIFUL GIRLS PIBÓN

El acierto de Ted Demme, que por cierto falleció 6 años después de haber rodado esta película, es saber servirse del gran guión de Scott Rosenberg (quien más tarde volvería a robarnos el corazón con el guión de Alta fidelidad) y aprovecharse de una pléyade de jóvenes aunque sobradamente preparados actores, remarcado todo ello con una banda sonora de lujo que hace que las emociones fluyan más si cabe todavía.

BEAUTIFUL GIRLS DESAYUNO

El argumento de la película es bastante manido. Willie regresa a su pueblo para reencontrarse con sus amigos de toda la vida en la típica reunión de antiguos alumnos del instituto. Pero nada más lejos de la realidad, Beautiful girls se convierte en un viaje interior de cada espectador que seguro que en algún momento de su vida ha pasado o pasará por las mismas sensaciones que alguno de sus protagonistas. En esta maravillosa película se funden la nostalgia, las dudas, los sueños de adolescencia, las oportunidades perdidas, el síndrome de Peter Pan, la inmadurez. Y es que al fin y al cabo la vida de cada persona se va reescribiendo día a día según las decisiones que va tomando.

BEAUTIFUL GIRLS VERDADES COMO PUÑOS

También es de destacar lo fielmente que refleja la película la manera que tienen de afrontar este tipo de situaciones en la vida los hombres y las mujeres. ¿Todavía tenéis dudas de quién sale mejor parado? El título de la película puede darte una buena pista.

BEAUTIFUL GIRLS LA VECINA PATINADORA

Las diferentes personalidades de todos están magníficamente interpretadas por actores de la talla de Timothy Hutton, Uma Thurman, Mira Sorvino, Rosie O’Donnell, Matt Dillon o una jovencísima Natalie Portman que consiguió enamorarnos a todos.
Así que acércate al piano para cantar junto a ellos la mítica canción Sweet Caroline del gran Neil Diamond, te sentirás parte de ese grupo de amigos y de esas Beautiful girls para siempre.

Accattone.

Share
Sin comentarios »

Her (2013) – Spike Jonze

HER

PELíCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)
Her
Spike Jonze (2013) – Estados Unidos

¿Os habéis parado a pensar en cuánto han cambiado los tiempos desde nuestra más tierna infancia hasta el día de hoy? Jugábamos en la calle, no teníamos móviles, así que para comunicarnos entre nosotros teníamos que vernos. En poco tiempo, llegaron los vídeo juegos, los ordenadores, los móviles… y nuestra forma de relacionarnos cambió para siempre. Nosotros que hemos tenido la oportunidad de vivir a caballo entre las dos épocas tal vez podamos valorarlo en su justa medida, pero ¿y nuestros hijos?. Por eso podría ser un buen ejercicio ver junto a ellos Her, la película que presentamos este mes, e intentar sacar alguna conclusión sobre el momento al que hemos llegado en el vertiginoso progreso tecnológico que nos ha llevado a este mundo «macro-comunicado».

HER THEODORE

Her nos cuenta la vida de Theodore, a punto de divorciarse y quedarse solo. Para mitigar su soledad se compra un nuevo sistema operativo de inteligencia artificial diseñado para satisfacer cualquier necesidad del usuario. Samantha, que así se llama la voz femenina del sistema operativo, y Theodore inician una relación que provocará cambios en la vida de este último.

HER FOTOGRAFÍA

Es bastante contradictorio que en plena era de la comunicación global sea cuando mayores cuadros de depresión sufre el hombre moderno. Nos sentimos solos cuando jamás hemos podido comunicarnos con tanta gente en tan poco tiempo. Menuda paradoja. El director Spike Jonze nos lo muestra con habilidad en esta película y nos adentra en un futuro distópico, que ya no es tan futuro, ni mucho menos utópico, tan sólo 6 años después de haberse estrenado esta película.

HER ESCUCHANDO A SAMANTHA

Her es sorprendente, brillante, emotiva, desasosegante. En clave de comedia va introduciéndonos en la humana mente de Theodore y la cibernética de Samantha. Con esa excusa el director nos va a hacer plantearnos cuál es la verdadera relación que tiene el ser humano con los avances tecnológicos y cuál podría llegar a ser. La película trata temas como la soledad, las relaciones humanas, los complejos o los miedos que se producen al romperse una relación, la necesidad de tener a alguien al lado o la de aislarse del mundo exterior y refugiarse en el cibernético.

HER CONTACTO HUMANO

Con una espléndida fotografía y unas impactantes imágenes de un mundo distópico, el peso de la película recae en Joaquin Phoenix, que como siempre está magnífico, y la voz de Samantha, interpretada por Scarlett Johansson. Poco más basta para que Her nos meta de lleno en esta historia ¿de amor? Juzgad vosotros mismos. Solo sé que poco después de ver la película, un escalofrío me recorrió el cuerpo cuando dentro de un ascensor alguien junto a mí se puso a hablar con el robot de su móvil. El futuro ha llegado: ¿las nuevas tecnologías nos ayudarán a sentirnos menos solos o acabarán deshumanizándonos? Denle una oportunidad a Her y quizás puedan responder.

Accatone.

Share
Sin comentarios »

En cuerpo y alma (2017) – Ildikó Enyedi

EN CUERPO Y ALMA CARTEL

PELíCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)

En cuerpo y alma
Ildikó Enyedi (2017) – Hungria

Hoy en día es muy difícil encontrar una película que te sorprenda, y es que el mundo del cine convencional cada vez es más anodino y está encorsetado, se rige por una serie de patrones que a poco que seas un consumidor normal, a los dos minutos de comenzar la película sabes que te va a defraudar por ser más de lo mismo, hasta podrías resumir la película e incluso acertar el desenlace final sin haberla visto.

EN CUERPO Y ALMA CAMA

Pero a veces una película te sorprende, es el caso de En cuerpo y alma la que este mes nos ocupa, pero el truco no está en la historia, que ya hemos visto muchas veces en el cine, sino en la forma de contarla. La película es una modesta producción Húngara cuyo eje principal y centro neurálgico es un matadero, si,  han leído bien. Allí acaba de llegar para suplir una baja María la nueva técnica de calidad, María es muy estricta con las normas y su poca sociabilidad hará que sea objeto de los más variados cotilleos entre los trabajadores de la empresa. Endre el jefe del matadero, tranquilo y observador aprovecha el momento del almuerzo para entablar conversación con ella, unos días más tarde un robo en el botiquín del matadero mostrará que María y Endre tienen algo en común.

EN CUERPO Y ALMA SUEÑO

En cuerpo y alma es diferente, seguro que es ese sexto sentido que ostentan las mujeres es el que aplica sabiamente la directora de la película Ildikó Enyedy a esta historia lo que hace que conforme avance el metraje te vaya cautivando más y más.
Quizás el acierto sea haber filmado la película como una extensión de la personalidad de sus dos personajes principales que por cierto lo bordan. Las fría fotografía, el pausado movimiento de la cámara, y la escrupulosidad en mostrarnos los más mínimos detalles, concuerdan con los rasgos de la personalidad de María y Endre, aunque entre ellos no se parezcan nada.

EN CUERPO Y ALMA LA CITA

La película está llena de metáforas sobre el comportamiento humano, la vida, el renacer, una vida en la que la mayoría pasamos de puntillas pero que siempre nos golpea, esos golpes quizás sean las duras imágenes (nada gratuitas por cierto) que veremos en algún momento
de la película y que quizás nos recuerden al cine de Haneke.

EN CUERPO Y ALMA MATADERO 3

En definitiva, os recomiendo que hagáis un paréntesis (de poco menos de dos horas) en vuestras ajetreadas vidas y os vayáis sumergiendo poco a poco en En cuerpo y alma,  esta sencilla y a veces surrealista historia que transcurre en un matadero Húngaro, un drama con algunas pinceladas de humor muy peculiar,que logrará conmoverte como hacía tiempo no hacía otra película.

Accattone.

Share
Sin comentarios »

Pickpocket (1959) – Robert Breson

Pickpocket

Robert Breson (1959) – Francia

Michel es un carterista que no roba por necesidad como tampoco lo hace por vicio, no es cleptómano, roba para darse a sí mismo un valor, porque el robo es el medio de expresar sus sentimientos.

Un escritor vive en una diminuta y sucia buhardilla de París y es obvio que no va a conseguir su propósito de ser escritor. La desidia, tristeza y desgana abordan al protagonista que sólo ve una salida y es la de ser carterista.

Y comienza la sensacional primera escena en las carreras, y desde este primer momento las escenas mantienen este excepcional nivel. La apatía del protagonista a todo lo que sucede a su alrededor llega al nivel de expulsar de su vida a su único amigo y a la chica que cuida a su madre moribunda que se siente atraída por él. Sólo volverá a recuperar los sentimientos y moral normal cuando descubre que está enamorado de ella, pero antes ha tenido que despojarse de todo y está destruido.

Nos encontramos ante una grandiosa película rodada excepcionalmente con un presupuesto muy bajo que cuenta con actores no profesionales. Puede parecer una película fría ante la escasez de diálogos, pero la intención del director es que la acción y los movimientos de la cámara sea lo que aporte el sentido a las escenas. Claro ejemplo es el robo en la estación de tren, una de las grandes escenas del séptimo arte, genial cómo se mueve la cámara y te guía a lo largo de la acción, memorable.

Recomiendo que le peguéis un vistazo a esta película, ya que al acabar de verla estás lleno de preguntas y de una sensación, que al menos a mí me indica que acabo de encontrar un gran tesoro cinematográfico.

Uranio 235

Share
2 Comentarios »