
Sábado noche, domingo mañana
Karel Reisz (1960) – Inglaterra
Arthur Seaton es un joven inglés de carácter agrio y rebelde que trabaja en una fábrica. Trata de huir de su rutinaria y aburrida vida bebiendo y divirtiéndose cuanto puede los fines de semana. Esa es la única meta de su vida: pasarlo lo mejor posible. Al mismo tiempo, mantiene una relación con la mujer de un compañero, y todo se complica cuando se queda embarazada. Mientras tanto, se enamora de una joven de estrictos principios morales que le exige un compromiso serio.
La película se puede clasificar dentro del free cinema inglés, movimiento cinematográfico, que sigue las líneas maestras del neorrealismo italiano. El free cinema se caracteriza por el bajo presupuesto de las producciones, los temas de jazz en la banda sonora y el carácter de documental que se le pretende dar a la película.

Ambientada en Londres, un joven obrero, Arthur, trabaja duro en la fábrica entre semana, para poder gastar su dinero divirtiéndose, que es lo que más le gusta hacer, beber y conquistar mujeres.
Rebelde, inconformista, gamberro, arrogante, no cree en el compromiso, tiene una relación con la mujer de un compañero de trabajo.
Hasta que conoce a Dorin, cuando todos sus principios e ideales empiezan a cambiar y se convierte en lo que critica.
Arthur tiene un primo que es su mejor amigo y confidente; en las escenas con éste, es donde se producen los diálogos más interesantes de la película: como el que se reproduce a continuación, el cual puede ser una sinopsis válida:

–Casarse es demasiado caro: una buena suma de entrada y tu sueldo de por vida.
–La mayoría de los hombres no tienen otra cosa por la que trabajar.
— Tal vez, pero yo sí, trabajo para la fábrica, para hacienda y para el seguro, de momento es suficiente, te roban el dinero por todas partes y cuando te han despellejado te llaman a filas y te matan de un disparo.
–Así es la vida, Arthur, no sirve de nada pensar tanto, tienes que seguir trabajando y esperar que algún día ocurra algo bueno.
— Sí, es posible, pero hay que ser más astuto que esos cerdos, se puede aprender mucho de los peces, pero al final los cogen a todos, no pueden resistirse al cebo.

El director consigue recrear unos personajes creíbles y con los cuales puedes empatizar, ya que son fácilmente reconocibles en la sociedad actual. Unidos al ritmo de la película, hace que los 86 minutos que dura esta, se hagan muy amenos e interesantes.
El Londres que vemos retratado en esta película está lleno de chimeneas, fábricas, barrios obreros, pintas de cerveza y suciedad; lejos, muy lejos, del Londres cosmopolita.
Además del diálogo anteriormente citado, me quedo con otra escena que me encanta como está rodada. Comienza con un plano general del barrio con la estación de tren y el cielo lleno de contaminación y la fábrica al fondo; después, se llega a un plano general de la zona de viviendas donde vive Arthur y finaliza con éste en la cama convaleciente de una pelea, con una voz en off y levantándose a mirarse en el espejo: “Soy un luchador nato al que le gusta una buena jarra de cerveza. Solo pienso en mí y en nadie más… no soy como ellos piensan, no saben nada de mí”.

Os invito a que veáis esta película, observad como los obreros no hemos cambiado tanto desde el año 1960; trabajad, (quien pueda), para tener el fin de semana libre.
Un saludo y sed felices.
Uranio235

Esta es la programación del mes de enero de nuestro entrañable Cine Club Delicatessen, que llega cargado de buen cine. Como siempre la entrada es libre, y por si fuera poco y te quedas con ganas de más, después de cada película habrá un coloquio sobre la misma, en la cafetería que hay junto a la sala de proyección, al que por supuesto estás invitado/a.

PROGRAMACION DEL MES DE ENERO 2013:
Lugar: Liceo C/Mayor 43 Alcañiz (Teruel).
Hora de comienzo: 20:00
-Miércoles 9 de enero: El declive del Imperio Americano (1986), de Denys Arcand
-Miércoles 16 de enero: Laura (1944), Otto Preminger
-Miércoles 23 de enero: El árbol de la vida (2011), Terrence Malick
-Miércoles 30 de enero: Accattone (1961), Pier Paolo Pasolini
Eva Bullet

Hierro 3
Kim Ki-duk (2004) – Corea del Sur
Tae-Suk va buscando casas donde alojarse mientras sus moradores están fuera. Trata todo con mucho cuidado e incluso repara los desperfectos que pueda tener la vivienda, hace la colada y ojea los recuerdos. Un día encuentra a Sun-hwa, una joven maltratada por su marido y ella sin mediar palabra decide acompañarle.
Una pequeña introducción para una más que interesante película.
Los valores, el honor, los códigos sociales son diferentes en la cultura coreana, que al parecer extraños, hace que el contraste cultural sea un aliciente más.

Los protagonistas vagabundean por la ciudad, mientras pasa la vida. Ellos ocupan el espacio que otros dejan, para al día siguiente volver a empezar. No existe más que una necesidad, la de llenar sus vidas con la cotidianidad de otras.
El film va mucho mas allá de una simple cronología de acontecimientos, habla de unos personajes sin rumbo, desorientados, que al encontrarse recuperan el norte, creando entre ellos una relación basada en la necesidad de estar juntos.

El lenguaje visual, la casi total ausencia de diálogo, no más allá de algunas frases sueltas de los personajes secundarios, el aparentemente errático comportamiento de los personajes, llenos de nostalgia tristeza y esperanza, sentimientos que despiertan esta delicia de película.
Hay varias escenas que me encantan:
Una es cuando Sun se hace la primera foto con Tae en el apartamento del fotógrafo.
La otra, cuando Tae Suk vuelve a casa y se reencuentra con Sun–hwa y escuchamos su voz hablando a Tae Suk.

“Es difícil decir si el mundo en que vivimos es sueño o realidad.”
Uranio 235

Esta es la programación del mes de noviembre de nuestro entrañable Cine Club Delicatessen, que llega cargado de buen cine. Como siempre la entrada es libre, y por si fuera poco y te quedas con ganas de más, después de cada película habrá un coloquio sobre la misma, en la cafetería que hay junto a la sala de proyección, al que por supuesto estás invitado/a.

PROGRAMACION DEL MES DE NOVIEMBRE 2012:
Lugar: Liceo C/Mayor 43 Alcañiz (Teruel).
Hora de comienzo: 20:00
-Miércoles 7 de noviembre: Take shelter (2011), Jeff Nichols
-Miércoles 21 de noviembre: Los ojos sin rostro (1960), Georges Franju
-Miércoles 28 de noviembre: Los Tenenbaums (2001), Wes Anderson
Eva Bullet

WALL-E
Andrew Stanton (2008) – Estados Unidos
Esta película de animación nacida de la factoría Pixar será en unos años, sin duda, un clásico.
El argumento, meramente simbólico: millones de robots se han quedado limpiando la tierra, mientras que los humanos nos vamos a dar vueltas por el espacio hasta que los robots WALL-E la limpien por completo. De vez en cuando, sensores enviados por los humanos aparecen por la tierra para observar si esta es de nuevo habitable. En el año 2115, una unidad WALL-E esta limpiado… Aquí empieza la película…
Aunque sea una película de animación, esta producción no sólo busca un público infantil sino que intenta que los acompañantes de este publico infantil disfruten con la película. Y lo consiguen, ¡vaya si lo consiguen!
La dividiría en dos partes, los primeros 50 minutos aproximadamente, y el resto.
Los primeros 50 minutos son sencillamente de lo mejor que se ha hecho en animación nunca, es como ver un clásico de cine mudo. La humanización que se consigue hacer de WALL-E, cómo vive, sus gestos, su cucaracha compañera de aventuras. Las situaciones cómicas que ocurren. Cómo se crea un mundo acogedor, dentro de la mas absoluta destrucción. Cómo WALL-E intenta enamorar a E.V.A., cuando la lleva a su contenedor y le enseña sus artilugios. Y cómo E.V.A se asombra con el fuego, con el musical que se ve en la tele, y cómo WALL-E cuida de E.V.A.
Los planos que se usan en la película (una novedad en este tipo de producciones), por ejemplo planos desenfocando al fondo o al primer plano, en la era digital parece ser que todo lo que debemos ver, tiene que estar nítido en todo el rango focal. También hay homenajes a planos clásicos del cine.
La banda sonora acierta en todos los momentos de la película.
De estos 50 primeros minutos me quedo con casi todo, me quedo con todo. Después de ver a los humanos, el único que lo es, es WALL-E.
Los siguiente minutos es donde empiezan a aparecer los humanos y la película baja un poco. Se hace previsible,… será el peaje Disney, pero sigue apareciendo WALL-E ,y todas las situaciones donde aparece son situaciones divertidas y originales.
Un paso adelante y definitívo, que hizo empezar a considerar a este tipo de cine, mas allá de ser un entretenimiento para los mas pequeños. Espero que os guste, y se le pierda el miedo al cine de animación, ya no es solo para niños.
Uranio 235

Los puentes de Madison
Clint Eastwood (1995) – Estados Unidos
Magistral, preciosa, inolvidable.
En esta maravillosa película Clint Eastwood nos regala poder ser espectadores de una de las historias de amor más bellas y conmovedoras de la historia del cine.
Film de narrativa elegante, guion sólido, sencillo y eficaz, que sin tener acción, atrapa con una sutileza encantadora. Lleno de silencios cargados de gran intensidad. El amor traspasa la pantalla lentamente.
Vemos a un Clint entregado a un romanticismo a través del cual nos muestra su particular visión de ese misterioso sentimiento que aparece en nuestras vidas sin pedir permiso. Una reflexión sobre el verdadero y el convencional amor, de…“esa clase de certeza que sólo se presenta una vez en la vida…”
Cada plano, cada detalle, la fantástica fotografía, la ambientación, la banda sonora (música de Lennie Niehaus), todo está cuidado con lupa, algo muy del genio Eastwood.
Para mí, las cintas de Clint tienen un aroma especial, como de buen cine clásico, sabes que desde el principio vas a disfrutarla.
Destacar la gran interpretación de Meryl Streep (Francesca), junto al propio Clint Eastwood (Robert), como protagonistas, consiguiendo que la pareja desborde pasión en todos los planos en los que aparecen juntos.
Todo un clásico que nos deja escenas memorables…
Abrir, o no, la puerta…de cualquier elección, ¿te arrepentirás?…
Eva Bullet